¿El factor "Trump" pone en riesgo al Mundial FIFA 2026?
Sí, además de la existencia de la propia FIFA, si el potencial fracaso financiero del evento rompe su modelo de gobernanza. Alarmas por estadios a medio llenar a días del inicio del Mundial de Clubes.
Comenzaremos este post refiriéndonos a un tema histórico en torno a las organizaciones privadas para poder contextualizar el riesgo geopolítico al que se expone como negocio la industria del espectáculo deportivo, en específico hablaremos del riesgo de hacer volar por los aires el modelo de gobernanza de la FIFA si el Mundial 2026 (masculino), su mayor evento, fracasa financieramente como consecuencia del nivel de exposición al cual se expuso FIFA al apostar por el otrora monolíticamente estable sistema político de Estados Unidos.
Este post nace por el intenso debate que ha surgido por la decisión del gobierno Federal de EEUU de coordinar con las ciudades anfitrionas del Mundial de Clubes el envío de la policía migratoria (Immigration and Customs Enforcement - ICE) como la fuerza de orden público que estará a cargo de la seguridad de las inmediaciones de los estadios.
Trump ha apuntado al evento porque en EEUU la comunidad hispana es de los principales asistentes a los eventos de fútbol.
La misión de ICE hoy es estrictamente deportar inmigrantes, sean ilegales o no. Violando el estado de derecho y el debido proceso han apresado a aquel que se les haya cruzado por el camino. El foco mayormente está en la comunidad étnica que hable español y la conflictividad social se disparó. Esto ha impactado en la venta de entradas para el evento y plantea dudas sobre la viabilidad del Mundial 2026 y de las consecuencias que traería para la FIFA.
El efecto en la venta de entradas es evidente. Pocos se están arriesgando a comprar entradas si están dentro del perfil preferido por ICE en 2025.
Te invitamos a evaluar el contexto y un poco de historia para que analices con el resto de la comunidad de No Son Juegos el riesgo geopolítico del negocio de la actividad deportiva con este caso de actualidad.
El gobierno privado
En la cúspide de su influencia global, la FIFA se enfrenta a una paradoja existencial: jamás fue tan poderosa ni estuvo tan expuesta. Mientras se prepara para los próximos grandes torneos —con la Copa Mundial 2026 como la joya de la corona— su modelo de negocio, reputación institucional y hasta su gobernabilidad interna podrían desmoronarse como un castillo de naipes ante un fenómeno tan volátil como inevitable: la geopolítica.
Esta Federación Internacional de Fútbol Asociado regula el deporte nivel mundial desde 1904 , impone sanciones a gobiernos, y negocia con Estados soberanos. No tiene un volumen gigantesco de empleados, pero sí una red inconmensurable de colaboradores que hacen valer las reglas y estándares definidos por ella, sobre la actividad deportiva y organizativa del cual se vale el negocio.
Pero debemos decir que esta no es la primera vez que una organización no financiada por gobierno alguno adquiere la dimensión que hoy conocemos.
La lista corta la componen (faltan muchas):
🏴 Corporaciones con poder cuasi-gubernamental
Compañía Británica de las Indias Orientales (East India Company)
Siglos: XVII–XIX
Impacto: Gobernó directamente grandes partes de la India, con ejército propio.
Valor estimado (ajustado a hoy): Se estima que su valor en el pico del siglo XVIII sería de más de US$7 billones (trillion en inglés).
Dato clave: Tenía mayor capacidad militar que muchos estados-nación.
Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC)
Siglos: XVII–XVIII
Primera empresa que emitió acciones en bolsa.
Valor estimado (ajustado): US$9 billones en su pico.
Impacto: Controló el comercio asiático, fundó ciudades, y ejerció funciones diplomáticas y militares.
⚽ Organizaciones privadas deportivas globales
COI (Comité Olímpico Internacional)
Fundado: 1894
Naturaleza privada, pero con estatus diplomático.
Ingresos (2021): >US$7.600 millones en ciclo olímpico 2017–2021
Poder: Decide qué países organizan los Juegos y controla derechos de transmisión globales.
🛢️ Corporaciones multinacionales de recursos y tecnología
Standard Oil (Rockefeller)
Finales del siglo XIX
Controlaba 90% del mercado petrolero en EE.UU.
Desintegrada por leyes antimonopolio en 1911.
Herederas: ExxonMobil, Chevron, etc.
Apple Inc. (actual)
Valor de mercado (2024): alrededor de US$3 billones
Influencia: Define estándares tecnológicos globales.
Ingreso anual: >US$400.000 millones
🔍 Otras privadas con enorme impacto histórico
Knights Templar (Templarios)
Orden militar y financiera en la Edad Media
Controlaban flujos financieros, préstamos, rutas de peregrinación y comercio
A menudo se les considera precursores del sistema bancario moderno.
Hudson’s Bay Company (Canadá)
Fundada en 1670
Gobernó territorios inmensos en Norteamérica.
Una de las empresas en operación más antiguas del mundo.
I. Riesgo geopolítico como variable del negocio
Desde su fundación en 1904, la FIFA ha navegado conflictos internacionales, boicots olímpicos, guerras y dictaduras. Pero el siglo XXI le ha planteado una tormenta perfecta. Hoy, organiza eventos en territorios democráticos que, sin embargo, adoptan políticas que rayan en la exclusión étnica, religiosa o política. Y lo hacen en nombre de la “seguridad nacional”.
Estados Unidos, sede clave del Mundial 2026 y de múltiples eventos previos, ha entrado en un nuevo ciclo político liderado por Donald Trump. Su retorno a la Casa Blanca ha traído consigo una radicalización migratoria con énfasis en criterios étnicos que amenaza con cerrar las fronteras a ciudadanos de regiones enteras: vetos a países musulmanes, endurecimiento de políticas contra migrantes hispanos, y restricciones que impactan directamente a los fans, jugadores y trabajadores que conforman el ecosistema FIFA.
II. Riesgo financiero: el estadio vacío y la cuenta en rojo
La FIFA es una máquina de generar dinero. Entre 2019 y 2022, facturó más de US$5.800 millones, con una reserva récord de US$3.900 millones. Sin embargo, ese modelo depende de dos pilares: estadios llenos y patrocinios felices.
Una política migratoria excluyente pone en jaque ambos. La imposibilidad de asistir de fanáticos de regiones clave (Latinoamérica, Medio Oriente, África) reducirá la venta de boletos, impactará el consumo en sedes, y restará valor a los acuerdos publicitarios firmados con promesas de audiencia global. Basta una caída del 10 % en asistencia para comprometer la rentabilidad de los eventos y activar cláusulas de renegociación o salida por parte de los patrocinadores.
En otras palabras: si los fanáticos no cruzan la frontera, el cash flow se seca. Y con él, la independencia financiera de la FIFA.
III. Riesgo reputacional: de árbitro global a cómplice del veto
La FIFA ha hecho del discurso de inclusión su bandera. Sin embargo, la elección de sedes como Qatar 2022 (criticada por abusos a trabajadores) y ahora EE.UU. bajo Trump, genera un cortocircuito entre su narrativa y sus decisiones.
Organizaciones de derechos humanos, ONGs deportivas y hasta sponsors han comenzado a advertir el costo reputacional de asociarse a eventos en contextos de exclusión. Las redes sociales amplifican denuncias, y la FIFA podría pasar de ser vista como promotora de la paz a facilitadora del racismo institucionalizado.
El daño de marca no es abstracto. Impacta directamente en la capacidad de atraer nuevos socios, retener sponsors y mantener a las federaciones alineadas.
IV. Riesgo logístico: la pesadilla operativa
La logística de un Mundial involucra decenas de miles de visas, vuelos, transportes, seguridad, acreditaciones, derechos de trabajo. Un giro anti-inmigración en EE.UU. convierte cada paso en un campo minado.
¿Llegarán los periodistas? ¿Se procesarán las visas de equipos completos a tiempo? ¿Podrá un aficionado de Marruecos o Venezuela entrar sin ser detenido? ¿Qué pasará si un equipo se niega a jugar en un país que ha vetado a sus ciudadanos? ¿Habrán disturbios en las ciudades sedes? ¿Apresarán a fanáticos a las puertas del estadio o en los Fan Fest?
Los costos de operación se disparan. Las amenazas de boicot aumentan. La incertidumbre logística puede paralizar a la organización.
V. Riesgo institucional: la guerra civil interna
La FIFA no es una empresa clásica. Su gobernanza se basa en un sistema electoral complejo: 211 federaciones nacionales, cada una con un voto, eligen al presidente y al Council. Pero detrás hay un juego feroz de lobbies, promesas de sedes, intercambios políticos y alianzas regionales.
Si el modelo falla —si los ingresos caen, si la reputación colapsa, si los patrocinadores se retiran—, los acreedores comenzarán a exigir control. Los bancos condicionarán préstamos. Los sponsors demandarán garantías. Y las federaciones más poderosas (UEFA, CONMEBOL) impulsarán cambios de liderazgo.
Así, una crisis geopolítica puede derivar en una crisis de gobernanza. Se abrirá una guerra interna para reemplazar al presidente, redefinir reglas y salvar los escombros del modelo FIFA.
La FIFA puede sufrir un traspiés tan fuerte que esto puede hacer volar por los aires su propia existencia, al debilitarse el conglomerado de alianzas entre los muy frecuentemente intereses en conflicto que ayuda a gestionar sobre la base de los incentivos de un negocio muy rentable que dirige.
Cisne Negro y cuál batalla pelear según Sun Tzu
El fracaso del Mundial de Clubes desde el punto de vista de la asistencia a los estadios es una alarma para tomar acciones de cara a 2026. Si Infantino fracasa, lo tumban y con él caerán muchos que hoy son figuras relevantes de la industria.
La apuesta de Infantino fue correcta en su momento, pero el “Cisne Negro” emergió muy cerca del momento crítico, aunque consideramos que hay margen de maniobra para reconducir la gestión y mitigar riesgos. Esto no va a venir sin conflictos gigantes, sin demandas, sin batallas mediáticas si deciden quitarle la sede a EEUU. Trump se le va a echar encima y va a buscar que los aliados se alineen para buscar destronar a Infantino.
Para enfrentar un escenario geopolítico incierto y volátil como el que representa Trump —especialmente en el contexto de la FIFA, eventos globales o empresas que operan internacionalmente—, la enseñanza más poderosa de Sun Tzu que aplica es esta:
“El supremo arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar.”
¿Por qué esta enseñanza es clave?
Porque el verdadero reto no es confrontar directamente a un poder político populista o nacionalista en su agenda cuando buscas hacer un evento de la talla del Mundial FIFA, sino anticipar sus movimientos, neutralizar sus efectos y redirigir su energía sin entrar en conflicto directo, que podría ser desgastante o incluso contraproducente.
Otras enseñanzas relevantes para este caso:
1. “Conócete a ti mismo y conoce a tu enemigo…”
La FIFA debe conocer profundamente su modelo de negocio, vulnerabilidades financieras, reputación y gobernanza, y al mismo tiempo entender la lógica, discurso y patrones de Trump.
Se trata de estudiarlo como fuerza política.
2. “Cuando eres capaz, aparenta incapacidad; cuando estés activo, aparenta inacción.”
Aplicable a las relaciones diplomáticas: preparar alternativas logísticas (sedes, visas, acuerdos paralelos) sin hacerlo evidente públicamente, para evitar represalias o confrontación directa.
3. “Evita lo que es fuerte y golpea lo que es débil.”
No intentar doblar a Trump en su territorio (política interna de EE.UU.), sino influir a través de terceros aliados: patrocinadores, federaciones, alcaldías locales, organizaciones de derechos humanos, opinión pública internacional. Por eso Infantino ha visitado tanto a Trump en los últimos meses.
Hay que empezar a calentar
Mientras tanto, México y Canadá deben prepararse para sumar sedes. Capaz la FIFA decide incluir a un país europeo amigable para el turismo y con buenas sedes para albergar muchos juegos. ¿España?
Si te interesa trabajar en la industria deportiva
Te dejamos esta guía hecha por Miguel Ángel Hernández, quien tiene una amplísima experiencia (trabajó para el Real Madrid) y te puede ayudar a encontrar la vía para trabajar en la industria deportiva.
✅ Descarga la guía gratis: https://lnkd.in/gaQCzbMj
Incluso, si quieres contactar directamente a Miguel Ángel, escríbele a su perfil de LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/miguelangelh/
Montando el show: el desafío logístico de DHL y la Fórmula Uno (Parte I)
La complejidad de muchos espectáculos deportivos no se remite estrictamente al desempeño de los atletas, se debe incluir todo lo relacionado a la puesta en escena que corre a cargo de decenas de empresas que hacen posible que el evento tenga la vistosidad que garantice la atención del televidente o del público asistente y así sea vendible a los anuncian…